• DOMUND 2025


    Misioneros de esperanza entre los pueblos
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2024


    ¡Así fue nuestro año!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

Burgos acoge El Domund, al descubierto, y el presidente del Hereda San Pablo Burgos será su pregonero

El Domund al descubierto llega a Burgos para acercar a la gente de la calle la vida misionera de la Iglesia y su papel transformador en el mundo. En su sexta edición, se expone este año en Burgos con motivo del VIII Centenario de la catedral. Esta mañana en rueda de prensa desde el claustro bajo de la catedral, se ha presentado esta iniciativa y los actos previstos, entre los que destaca el tradicional pregón del Domund, que este año lo pronuncia Félix Sancho Arnáiz, presidente del equipo de baloncesto de la Liga ACB Hereda San Pablo Burgos.

El Domund al descubierto pretende acercar a la gente de la calle lo que es el Domund”, ha explicado José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias (OMP), institución organizadora. Según ha mostrado, esta exposición nació para responder el llamamiento del Papa Francisco de hacer una Iglesia en salida. “Queremos que la gente sea consciente de la labor evangelizadora de la Iglesia”, ha explicado. Y para ello, El Domund al descubierto ofrece un recorrido histórico de los carteles y las huchas del Domund, testimonios de misioneros, paneles explicativos, vídeos… Con un espacio para el Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), que este año cumple 100 años, y está muy vinculado a la historia de la ciudad. “Este es el trabajo de muchos hombres y mujeres que han entregado su vida por llevar a Cristo”, ha concluido Calderón.

Precisamente Burgos es una tierra de misioneros históricamente. Así lo ha explicado Ramón Delgado, delegado diocesano de misiones de Burgos, quien ha ofrecido los datos de los misioneros burgaleses. En la actualidad hay 586 burgaleses en los 5 continentes, lo que convierte a esta diócesis en una de las que más misioneros tiene en España. Y eso es fruto de un gran caldo de cultivo, que también dio lugar al nacimiento del IEME hace 100 años.
El arzobispo de Burgos, monseñor Fidel Herráez, ha agradecido a OMP su trabajo, y ha defendido que el Domund ya estaba de algún modo en el anuncio de Jesús de anunciar el Evangelio hasta los confines de la tierra; y ha estado presente a lo largo de toda la Iglesia. “Ojalá hasta el final de los tiempos siga habiendo el espíritu del Domund”, ha afirmado. De hecho, ha subrayado que la misión es una dimensión esencial de la Iglesia que no puede faltar. Por ello, monseñor Herráez ha puesto un ejemplo de su propia diócesis, en la que a pesar de la falta de sacerdotes, nunca se ha negado a dejar marchar a aquellos que han querido ir a la misión. “El mundo no termina en la diócesis de Burgos”.

La exposición “El Domund al descubierto” se podrá visitar en el claustro bajo de la catedral de Burgos desde hoy mismo hasta el 18 de octubre, de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30. En el marco de esta exposición, tradicionalmente se celebraba una amplia agenda de actos, que este año no van a poder tener lugar por la pandemia. Sin embargo, está prevista por un lado la Eucaristía de inauguración el domingo 4 de octubre a las 13:00 en la parroquia San José Obrero de Burgos, que celebrará también el centenario del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), muy ligado a la historia misionera de Burgos.

Por otro lado, el día 14 tendrá lugar el tradicional pregón del Domund, que otros años pronunciaron la cantante Luz Casal, los políticos Francisco Vázquez y Manuel Pizarro, o los periodistas Pilar Rahola, Ángel Expósito, Javier Nieves y Cristina López Schlichting. Este año, el pregón será pronunciado por Félix Sancho Arnáiz, el presidente del club de baloncesto Hereda San Pablo Burgos. Tendrá lugar en la catedral de Burgos a las 20:00, y la entrada será libre, con las medidas de seguridad oportunas.


Monseñor Fidel Herráez, arzobispo de Burgos, visitando la exposición. Detrás, a la izquierda Ramón Delgado, delegado diocesano de misiones de Burgos, y a la derecha José María Calderón, director nacional de OMP.

A lo largo del día, podrán encontrar 
aquí las fotografías del acto, y el vídeo completo de la rueda de prensa en nuestro canal de YouTube.
          

 

jueves, 20 de octubre de 2016

DOMUND: MENSAJE DE NUESTRO OBISPO

“SAL DE TU TIERRA”
            La Jornada del DOMUND es una cita muy importante que cada año tenemos en la Iglesia para ayudar a la decisiva tarea de los misioneros y misioneras en su misión de anunciar el Evangelio de Jesucristo al mundo entero. Esta Jornada nos propone el ejemplo de los misioneros y misioneras que lo han dejado todo para salir de su tierra e ir hacia los que no conocen a Cristo. Y esto nos recuerda a cada uno de nosotros y a toda la comunidad cristiana que estamos llamados a salir de nosotros mismos, a ser lo que el Papa Francisco llama “una Iglesia en salida”.
            Una responsabilidad fundamental del cristiano es ser testigo de nuestra fe y colaborar activamente a su transmisión a todos los hombres. No siempre tenemos clara esta responsabilidad los cristianos y nuestras respectivas comunidades cristianas, en este caso nuestras parroquias. De hecho, me suele invadir una gran tristeza cuando, al final de la Campaña del Domund, leo los resultados de lo recaudado para este fin en cada parroquia de la Diócesis y constato lo poco generosos que somos y , lo que es mucho peor, que hay  parroquias que ni siquiera hacen esta preceptiva colecta.
            Hoy cada comunidad cristiana está llamada a salir de sí misma y a abrirse plenamente a la misión. Esta apertura es constitutiva de su propia identidad. La misión implica salir de la propia tierra para abrirse al ancho horizonte de nuestro mundo con el fin de anunciar el Evangelio. Todavía hoy en la Iglesia, y cada vez más entre los laicos, este salir de la tierra se da con mucha más frecuencia de lo que imaginamos. Pero también debe concretarse en cada comunidad cristiana. La propia tierra no es solo un lugar geográfico, sino aquello donde cada uno nos sentimos seguros. Salir de la propia tierra significa desprenderse de este terreno seguro para proclamar el Evangelio. Hoy cada comunidad cristiana está llamada a salir de esos ámbitos para acercarse a aquellos que están lejos de la Iglesia o no han oído hablar de Cristo.
            Los cristianos tenemos que superar nuestras perezas y nuestros complejos culturales para vivir lúcidamente el mandato de Jesucristo de llevar y colaborar a llevar el Evangelio a  todas las gentes. Esa gran misión de la Iglesia afecta a la integridad de nuestra fe y, en consecuencia, a la vida digna del todo el género humano.
            En estos días, una persona tan conocida como Pilar Rahola pronunció en la Iglesia de la Sagrada Familia de Barcelona un importante y significativo pregón del Domund. Allí, después de afirmar, que “no soy creyente, aunque algún buen amigo me dice que soy la no creyente más creyente que conoce”, hace una encendida alabanza de los misioneros como portadores de la palabra cristiana y, a la vez, servidores de las necesidades humanas. Y en ese contexto pronunció unas palabras que no me resisto a transcribirlas por lo que tienen de lúcidas y libres: “Quiero decir desde mi condición de no creyente que la misión de evangelizar es, también, una misión de servicio al ser humano, sea cual sea su condición, identidad, cultura, idioma…, porque los valores cristianos son valores universales que entroncan directamente con los derechos humanos. Por supuesto, me refiero a la palabra de Dios como fuente de bondad y de paz, y no al uso de Dios como idea de poder y de imposición….“.
            Los misioneros de todos los tiempos de la Iglesia, también los de hoy, son una de las mayores glorias del cristianismo. La Iglesia ha vivido siempre de la energía inagotable de su entrega generosa y heroica. Y su misión solo es posible con la ayuda de todos los cristianos.
                                               Luis Quinteiro Fiuza

                                               Obispo de Tui-Vigo

DOMUND 2016 - 90 ANIVERSARIO

Domund - Jornada Mundial de las Misiones en España



VIGILIA DE LA LUZ
El Próximo día 21 de Octubre, la Delegación de Misiones y OMP, junto con la Delegación de Pastoral Juvenil, os invita a TODOS, y de manera muy especial a los catequistas y a los jóvenes de confirmación, a participar en la VIGILIA DE LA LUZ que celebraremos con motivo de la Jornada del DOMUND.
Nos damos cita pues el próximo viernes, a las 18:45h, en la entrada de la finca de San Roque (calle Filipinas). Desde allí, en marcha, queriendo significar y hacer visible el lema de este año “SAL DE TU TIERRA” nos dirigiremos al Colegio de las RR. de María Inmaculada, entrando por el Couto de San Honorato, en cuya capilla  dará inicio la celebración a las 19:15h.
Al final de la Vigilia, todos los asistentes estáis invitados a tomar una pequeña merienda preparada para la ocasión.


viernes, 1 de julio de 2016

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MISIONERO DIOCESANO

Ante todo un saludo gozoso, caluroso - aquí es verano - sobre todo porque sale del corazón, y un recuerdo sincero y agradecido para cada uno.
Como todos los años, el próximo día 25, fiesta de Santiago Apóstol, es para nosotros el Día del Misionero Diocesano. 
En la diócesis, lo celebraremos el LUNES DÍA 18 ya que, el día 25, nuestro Obispo, con todos los Obispos de Galicia, se encuentran en Santiago de Compostela. Queridos misioneros "Ad extra": no sé si estaréis por aquí en esa fecha. Si es así, ya sabéis que contamos con vosotros, como primeros protagonistas. 
El año pasado, alguno de vosotros nos comunicasteis que vendríais este año de vacaciones... Nos gustaría muchísimo que, si andáis por estos lares, pudierais participar, celebrar y orar con nosotros, escuchar y compartir vuestros testimonios y experiencias, y pasar juntos unas horas de convivencia fraterna.
Y lo mismo os esperamos a todos, misioneros "Ad intra" que hemos recibido la misión de "Ir y anunciar..." en nuestra propia realidad, el Reino... la ternura de un Padre que nos abraza con amor entrañable.
Todos habéis recibido personalmente, o en vuestras parroquias y comunidades, el cartel y el tríptico con el programa de la Jornada. Contamos pues con vosotros. 
Lourdes Gabilondo
Delegación Diocesana de Misiones y O.M.P. 


miércoles, 15 de junio de 2016

Jornadas de Delegados de Misiones y Asamblea de OMP 2016

Los días 6-8 de Junio han tenido lugar en la casa de espiritualidad San José de el Escorial, Madrid, las Jornadas de Delegados Diocesanos de Misiones y Asamblea OMP bajo el lema "Misioneros en tierra de conflictos".

Con una agenda bien apretada en contenidos, las Jornadas han producido un especial impacto en los asistentes debido a la calidad de todo cuanto se ha transmitido y compartido. La Conferencia inicial a cargo de Pablo Hispan sobre los  "Conflictos en el mundo, sus causas y consecuencias para la Iglesia", ofrecía una visión global y el proceso histórico de un mundo que se va haciendo a golpe de crisis, mercados, guerras, y conflictos que afectan al mundo y en los últimos tiempos de manera especial a los cristianos. La situación dolorosa de las comunidades cristianas en el próximo  oriente despierta sentimientos preocupantes de desolación e impotencia.
           


Una mesa redonda de Testimonios misioneros en situación de conflicto, moderada por Dª Amparo Llobet de AIN (Ayuda a la Iglesia Necesitada), con un misionero de los PP. Blancos en el norte de África -  José María Cantal -   y un sacerdote chino que compartió la situación de la Iglesia en su país, provocaron avidez de preguntas. El diálogo se desarrolló intenso y ameno.

Para apuntalar más, desde lo concreto, esta visión global se ofreció el testimonio del sacerdote copto católico P. Atef Tawadrous  que relato su experiencia personal, impactante y sobrecogedora por la dureza de lo vivido y la vida espiritual intensa de este que hombre que, desde la fe en Jesús, supo sobreponerse a esta experiencia brutal e inhumana.
           

La actividad vespertina estuvo cargada igualmente de interés, y los asistentes pudieron gozar tanto por las exposiciones que se hicieron como por la fluidez de cuestionamientos y preguntas que durante dos horas surgían sin descanso, referentes a la Relación de las Delegaciones de misiones con los Medios de Comunicación Social.
Moderada la mesa por Dª María Solano directora de la revista  Hacer familia, estuvieron en la mesa de diálogo, D. Jorge Marirrodriga, de El País, representante de la información escrita, Dª Isabel Durán, de 13 TV en lo referente a la información en Radio y TV., D. José Fernando Juan representante de  “IMisión”, movimiento cuyo objetivo es la Evangelización a través de las Redes Sociales, y José María Villanueva de la agencia de noticias, Europa Press.

En la mañana del miércoles D. Anastasio Gil, Director Nacional de las OMP, ofreció una reflexión
sobre el Plan Pastoral de la CEE 2016-2020 en los aspectos que afectan a la dimensión misionera. Y tras esta ponencia, dio inicio la Asamblea general de las OMP, en la que se abordaron diferentes temas relacionados con su funcionamiento interno, se evaluó la memoria pastoral y económica del año 2015, y por último, Juan Piña, Delegado de Cádiz y Ceuta, presentó la campaña y los materiales para el DOMUND 2016 que, para este año, nos presenta un lema sugerente y comprometedor: “SAL DE TU TIERRA”
            Las Jornadas se clausuraron con las palabras de Mons. D. Braulio Rodríguez Arzobispo de Toledo y Primado de España, que actualmente preside la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia episcopal que,  con Mons. D. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona-Tudela, miembro igualmente de la CME, acompañaron el trabajo de los asistentes a lo largo de las Jornadas. (Cf. Luis M. Avilés. IEME, coordinador de las Jornadas)



jueves, 21 de abril de 2016

Más de 130 jóvenes dispuestos a revolucionar en mundo con la ternura

La Casa de Ejercicios San José, de los Sagrados Corazones, en el Escorial (Madrid), ha acogido este fin de semana del 8 al 10 de abril el XIII Encuentro Misionero de Jóvenes, organizado por las Obras Misionales Pontificias, con la colaboración de la Comisión Episcopal de Misiones. Allí se han dado cita 130 jóvenes de 30 diócesis españolas, perteneciendo muchos de ellos a Asociaciones y grupos juveniles de carácter misionero, para fortalecer la dimensión misionera en su vida de fe.
Es un hecho que muchos jóvenes, entre los 20 y los 40 años, han vivido o desean vivir la experiencia misionera en territorios de misión. En algunos casos, la reiteración de estas experiencias ha sido ocasión para descubrir su vocación misionera de larga duración. Muchos de los laicos que en el día de hoy están trabajando como misioneros en los territorios de misión, han madurado su vocación en la celebración de estos Encuentros.
El Encuentro comenzó el viernes por la noche con un Concierto a cargo del cantautor Gaby Soñer. Entre canción y canción, dejó traslucir su testimonio personal de conversión e incorporación a la Iglesia. La música, el silencio y la palabra fueron los argumentos para descubrir que esta primera actividad no fue otra cosa más que la obertura de lo que iba a suceder el sábado y el domingo.
La misión, plataforma de ternura
Isabel Higueras, Hija de la Caridad, y Rolando Ruiz, misionero javeriano, presentaron en la mañana del sábado dos premisas fundamentales para que los jóvenes participantes pudieran introducirse gozosamente en la comprensión del lema: “Revolución de la ternura”. Sor Isabel puso la primera piedra al exponer de modo interactivo la ternura en la Palabra de Dios, en el magisterio de Francisco, en el legado de Vicente de Paul y en la vida de la Iglesia en la actualidad. Rolando Ruiz tomó el relevo y lo amplió con testimonios de los misioneros: La ternura y de la misericordia son la verdadera revolución donde es anunciado el Evangelio por parte de estos testigos de la fe.
La ternura en nosotros
Uno de los claustros del Monasterio del Escorial fue el espacio elegido para contemplar 40 Iconos de la vida de Jesús y, desde esta contemplación, por parejas, los participantes reflexionaron cómo el Rostro de Jesús se hacía presente en algunas de las obras de misericordia que el Papa Francisco ha pedido a la Iglesia se lleven a la práctica en este Año Jubilar. Posteriormente, estas experiencias personales se compartieron en pequeños grupos para dar paso a la celebración de los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía.
Fue una tarde de honda reflexión personal, compartida con los demás y culminada en la oración de acción de gracias que presidió el Arzobispo de Toledo, Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones. La Jornada se cerró con el testimonio de dos jóvenes: Germán López, que dedica su vida a la acogida de los inmigrantes en el sur de España, y Elena, religiosa coreana que acoge a los enfermos en un hospital de Madrid.
Mirando hacia el futuro
La jornada del domingo se inició con la información sobre la próxima Jornada Mundial de la Juventud, a cargo de Raúl Tinajero, Director del Departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal. Desde el principio deja claro que la pastoral juvenil no es la celebración de eventos, aun cuando éstos sean importantes, sino hacer que el proceso de formación de los jóvenes vaya desarrollando todas las dimensiones de la vida cristiana, entre las cuales destaca como esencial la dimensión misionera.
Expresión de este compromiso misionero fueron tres testimonios suficientemente elocuentes sobre el compromiso misionero: Toni Miró, joven mallorquín de 23 años, comenta sus variadas experiencias misioneras en África y en América. Gracy Kolenchery, religiosa india, describe su trabajo como misionera en la pastoral penitenciaria de Madrid; y Marta Zhang conmovió a los participantes con su testimonio personal sobre su vida de fe y vocación religiosa en el ámbito de la Iglesia clandestina en China, donde vive su comunidad de pertenencia y su familia de sangre. Aun cuando temporalmente haya venido a España para estudiar Teología y Sagrada Escritura, su objetivo final es retornar a aquellas comunidades cristianas para contribuir en la formación de los que se incorporan a la fe por la gracia de la conversión.
Rosa Lanoix y Juan Martínez informaron a los participantes de dos servicios para la formación y compromiso de los jóvenes: la revista “Supergesto”, que cada dos meses pone al servicio de los grupos juveniles de formación misionera información, reflexión y noticias que ayudan a comprender la belleza de la vida misionera; y la Guía “Compartir la misión”, que cada año ofrece a los jóvenes que quieren vivir el acontecimiento misionero en la misión, información sobre las numerosas posibilidades para vivir este acontecimiento de gracia.
Cerró el Encuentro D. José Mª Gil Tamayo, Secretario General de la Conferencia Episcopal, refrendando con su presencia la intrínseca vinculación que tienen estos Encuentros con la Iglesia en España y animando a los participantes a ser fieles a la vocación que han recibido. Lo hizo con un saludo entrañable y con la celebración de la Eucaristía. Sus palabras finales fueron a modo de envío para que los jóvenes participantes retornaran a las diócesis con el deseo de contagiar a otros la pasión por la misión.

Anastasio Gil
Director Nacional de OMP

Una charla del XIII Encuentro Misionero de Jóvenes "La revolución de la ternura" en vídeo, como pro memoria de lo dicho, un intento de decir la ternura divina que invita a vivir de por vida la misión.

Para ver video: http://eslahoradelamision.blogspot.com.es

viernes, 4 de marzo de 2016

"Testigos de Misericordia": DÍA DE HISPANOAMÉRICA

El próximo domingo 6 de marzo se celebra el Día de Hispanoamérica para ayudar a los 288 sacerdotes españoles de la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana). Ellos son portadores de la Misericordia de Dios en los rincones más recónditos de la tierra.
Como no podía ser de otra manera, el lema de la campaña en este año jubilar es una invitación a ser "Testigos de misericordia". Y esa palabra, “misericordia”, es la que recorre de punta a cabo el mensaje elaborado para la ocasión por la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL). El cardenal canadiense Marc Ouellet, presidente de este organismo vaticano, nos recuerda que “Dios nos ama con un amor gratuito, sin límites, sin esperar nada a cambio, siempre dispuesto a perdonarnos, abrazando incluso nuestras miserias para liberarnos de ellas”. Y que este es un mensaje que debe tener muy presente cada uno de los misioneros y misioneras que sirven a las Iglesias y pueblos de América Latina.

martes, 6 de octubre de 2015

CAMPEONES DE LA MISERICORDIA

Domund 2015 los misioneros españoles reparten misericordiaMisioneros de la misericordia. En el ADN de los misioneros, no podía ser de otro modo, está escrito el dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir a los enfermos, visitar a los presos o enterrar a los muertos... Son los “Misioneros de la misericordia”.

Con la crisis de los refugiados poniendo en evidencia las vergüenzas de la que se suponía acogedora Europa, se nos presenta el DOMUND de este año, que se celebra el día 18 de  octubre. Y lo hace con un lema en torno a dos palabras inseparables: “Misioneros de la misericordia”. Dos términos que resulta imposible concebir por separado, porque no hay misión sin misericordia ni misionero que pretenda serlo sin que la ponga en práctica en su labor de anunciar y dar testimonio del mensaje de justicia, libertad y amor de Jesús. Dos palabras, además, que, sin saber de la actualidad que les esperaba cuando viesen la luz, tanto bien harían para aliviar la mayoría de los males, por no decir todos, que padece la humanidad y, por supuesto, también el de la amarga realidad que hoy padecen en el Viejo Continente quienes huyen y arriesgan la vida con la única intención de salvarla.

DOMUND 2015

 Se acerca la fecha del 50 aniversario de la aprobación del decreto Ad gentes por la práctica totalidad de los Padres conciliares el 7 de diciembre de 1965. Al referirse a las Obras Misionales Pontificias, dejaron constancia de que, en laIglesia, “estas Obras deben ocupar el primer lugar, ya que son los medios de infundir en los católicos, desde la infancia, el sentido verdaderamente universal y misionero, y de recoger eficazmente los subsidios para bien de todas las misiones, según las necesidades de cada una” (AG 38). Su prioridad deriva de que son uno de sus principales instrumentos para educar al Pueblo de Dios en el auténtico espíritu misionero universal, para promover las vocaciones misioneras y para desarrollar de manera permanente la caridad en su doble dimensión, espiritual y material.

viernes, 3 de julio de 2015

DÍA DEL MISIONERO DIOCESANO


“Agradecemos el testimonio de fidelidad 
a su vocación/misión de consagrados 
y su permanencia junto a quien sufre, 
al tiempo que les tenemos presentes en nuestra oración”.


 

jueves, 28 de mayo de 2015

MENSAJE JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2015

Texto íntegro del mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones, DOMUND 2015

Queridos hermanos y hermanas:

La Jornada Mundial de las Misiones 2015tiene lugar en el contexto del Año de la Vida Consagrada, y recibe de ello un estímulo para la oración y la reflexión. De hecho, si todo bautizado está llamado a dar testimonio del Señor Jesús proclamando la fe que ha recibido como un don, esto es particularmente válido para la persona consagrada, porque entre la vida consagrada y la misión subsiste un fuerte vínculo. El seguimiento de Jesús, que ha dado lugar a la aparición de la vida consagrada en la Iglesia, responde a la llamada a tomar la cruz e ir tras él, a imitar su dedicación al Padre y sus gestos de servicio y de amor, a perder la vida para encontrarla. Y dado que toda la existencia de Cristo tiene un carácter misionero, los hombres y las mujeres que le siguen más de cerca asumen plenamente este mismo carácter.

La dimensión misionera, al pertenecer a la naturaleza misma de la Iglesia, es también intrínseca a toda forma de vida consagrada, y no puede ser descuidada sin que deje un vacío que desfigure el carisma. La misión no es proselitismo o mera estrategia; la misión esparte de la “gramática” de la fe, es algo imprescindible para aquellos que escuchan la voz del Espíritu que susurra “ven” y “ve”. Quién sigue a Cristo se convierte necesariamente en misionero, y sabe que Jesús «camina con él, habla con él, respira con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 266).

La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, es una pasión por su pueblo. Cuando nos detenemos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que nos dignifica y nos sostiene; y en ese mismo momento percibimos que ese amor, que nace de su corazón traspasado, se extiende a todo el pueblo de Dios y a la humanidad entera; Así redescubrimos que él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado (cf. ibid., 268) y de todos aquellos que lo buscan con corazón sincero. En el mandato de Jesús: “id” están presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia. En ella todos están llamados a anunciar el Evangelio a través del testimonio de la vida; y de forma especial se pide a los consagrados que escuchenla voz del Espíritu, que los llama a ir a las grandes periferias de la misión, entre las personas a las que aún no ha llegado todavía el Evangelio.

El quincuagésimo aniversario del Decreto conciliar Ad gentes nos invita a releer y meditar este documento que suscitóun fuerte impulso misionero en los Institutos de Vida Consagrada. En las comunidades contemplativas retomó luz y elocuencia la figura de santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las misiones, como inspiradora del vínculo íntimo de la vida contemplativa con la misión. Para muchas congregaciones religiosas de vida activa el anhelo misionero que surgió del Concilio Vaticano II se puso en marcha con una apertura extraordinaria a la misión ad gentes, a menudo acompañada por la acogida de hermanos y hermanas provenientes de tierras y culturas encontradas durante la evangelización, por lo que hoy en día se puede hablar de una interculturalidad generalizada en la vida consagrada. Precisamente por esta razón,es urgente volver a proponer el ideal de la misión en su centro: Jesucristo, y en su exigencia: la donación total de sí mismo a la proclamación del Evangelio. No puede haber ninguna concesión sobre esto: quién, por la gracia de Dios, recibe la misión, está llamado a vivir la misión. Para estas personas, el anuncio de Cristo, en las diversas periferias del mundo, se convierte en la manera de vivir el seguimiento de él y recompensa los muchos esfuerzos y privaciones. Cualquier tendencia a desviarse de esta vocación, aunque sea acompañada por nobles motivos relacionados con la muchas necesidades pastorales, eclesiales o humanitarias, no está en consonancia con el llamamiento personal del Señor al servicio del Evangelio. En los Institutos misioneros los formadores están llamados tanto a indicar clara y honestamente esta perspectiva de vida y de acción como a actuar con autoridad en el discernimiento de las vocaciones misioneras auténticas. Me dirijo especialmente a los jóvenes, que siguen siendo capaces de dar testimonios valientes y de realizar hazañas generosas a veces contra corriente: no dejéis que os roben el sueño de una misión auténtica, de un seguimiento de Jesús que implique la donación total de sí mismo. En el secreto de vuestra conciencia, preguntaos cuál es la razón por la que habéis elegido la vida religiosa misionera y medid la disposición a aceptarla por lo que es: un don de amor al servicio del anuncio del Evangelio, recordando que, antes de ser una necesidad para aquellos que no lo conocen, el anuncio del Evangelio es una necesidad para los que aman al Maestro.

Hoy, la misión se enfrenta al reto de respetar la necesidad de todos los pueblos de partir de sus propias raíces y de salvaguardar los valores de las respectivas culturas. Se trata de conocer y respetar otras tradiciones y sistemas filosóficos, y reconocer a cada pueblo y cultura el derecho de hacerse ayudar por su propia tradición en la inteligencia del misterio de Dios y en la acogida del Evangelio de Jesús, que es luz para las culturas y fuerza transformadora de las mismas.

Dentro de esta compleja dinámica, nos preguntamos: “¿Quiénes son los destinatarios privilegiados del anuncio evangélico?” La respuesta es clara y la encontramos en el mismo Evangelio: los pobres, los pequeños, los enfermos, aquellos que a menudo son despreciados y olvidados, aquellos que no tienen como pagarte (cf. Lc 14,13-14). La evangelización, dirigida preferentemente a ellos, es signo del Reino que Jesús ha venido a traer: «Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 48). Esto debe estar claro especialmente para las personas que abrazan la vida consagrada misionera: con el voto de pobreza se escoge seguir a Cristo en esta preferencia suya, no ideológicamente, sino como él, identificándose con los pobres, viviendo como ellos en la precariedad de la vida cotidiana y en la renuncia de todo poder para convertirse en hermanos y hermanas de los últimos, llevándoles el testimonio de la alegría del Evangelio y la expresión de la caridad de Dios.

Para vivir el testimonio cristiano y los signos del amor del Padre entre los pequeños y los pobres, las personas consagradas están llamadas a promover, en el servicio de la misión, la presencia de los fieles laicos. Ya el Concilio Ecuménico Vaticano II afirmaba: «Los laicos cooperan a la obra de evangelización de la Iglesia y participan de su misión salvífica a la vez como testigos y como instrumentos vivos» (Ad gentes, 41). Es necesario que los misioneros consagrados se abran cada vez con mayor valentía a aquellos que están dispuestos a colaborar con ellos, aunque sea por un tiempo limitado, para una experiencia sobre el terreno. Son hermanos y hermanas que quieren compartir la vocación misionera inherente al Bautismo. Las casas y las estructuras de las misiones son lugares naturales para su acogida y su apoyo humano, espiritual y apostólico.
Las Instituciones y Obras misioneras de la Iglesia están totalmente al servicio de los que no conocen el Evangelio de Jesús. Para lograr eficazmente este objetivo, estas necesitan los carismas y el compromiso misionero de los consagrados, pero también, los consagrados, necesitan una estructura de servicio, expresión de la preocupación del Obispo de Roma para asegurar la koinonía, de forma que la colaboración y la sinergia sean una parte integral del testimonio misionero. Jesús ha puesto la unidad de los discípulos, como condición para que el mundo crea (cf. Jn 17,21). Esta convergencia no equivale a una sumisión jurídico-organizativa a organizaciones institucionales, o a una mortificación de la fantasía del Espíritu que suscita la diversidad, sino que significa dar más eficacia al mensaje del Evangelio y promover aquella unidad de propósito que es también fruto del Espíritu.

La Obra Misionera del Sucesor de Pedro tiene un horizonte apostólico universal. Por ello también necesita de los múltiples carismas de la vida consagrada, para abordar al vasto horizonte de la evangelización y para poder garantizar una adecuada presencia en las fronteras y territorios alcanzados.

Queridos hermanos y hermanas, la pasión del misionero es el Evangelio. San Pablo podía afirmar: «¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (1 Cor 9,16). El Evangelio es fuente de alegría, de liberación y de salvación para todos los hombres. La Iglesia es consciente de este don, por lo tanto, no se cansa de proclamar sin cesar a todos «lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos» (1 Jn 1,1). La misión de los servidores de la Palabra - obispos, sacerdotes, religiosos y laicos - es la de poner a todos, sin excepción, en una relación personal con Cristo. En el inmenso campo de la acción misionera de la Iglesia, todo bautizado está llamado a vivir lo mejor posible su compromiso, según su situación personal. Una respuesta generosa a esta vocación universal la pueden ofrecer los consagrados y las consagradas, a través de una intensa vida de oración y de unión con el Señor y con su sacrificio redentor.

Mientras encomiendo a María, Madre de la Iglesia y modelo misionero, a todos aquellos que, ad gentes o en su propio territorio, en todos los estados de vida cooperan al anuncio del Evangelio, os envío de todo corazón mi Bendición Apostólica.

Vaticano, 24 de mayo de 2015, Solemnidad de Pentecostés

FRANCISCO

viernes, 22 de mayo de 2015

ASAMBLEA NACIONAL DE OMP

La vida consagrada en la Asamblea Nacional de OMP

Ryszard Szmydki y Julia García Monge ofrecerán dos visiones complementarias de la misión y la vida consagrada en la Asamblea de OMP 2015 y Jornadas Nacionales de Delegados Diocesanos de Misiones. El 50 Aniversario del Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia, estará también en la reflexión de estos días.

Con el lema “La misión ad gentes en la vida consagrada”, la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) acoge del 20 al 22 de mayo, la Asamblea Nacional de Directores Diocesanos de las Obras Misionales Pontificias (OMP) y las Jornadas Nacionales de Delegados Diocesanos de Misiones. Además de representantes de las 69 diócesis españolas, en este año dedicado a la Vida Consagrada, habrá una importante presencia de religiosos y religiosas, a quienes se ha invitado especialmente.
El director de OMP, Anastasio Gil, ha destacado que buena parte de los misioneros y misioneras pertenecen a Instituciones de vida consagrada o a asociaciones de vida apostólica y ha recordado que “en España son el 85% de los cerca de 13.000 misioneros y misioneras que han partido de nuestras comunidades cristianas”. Además, la Asamblea secundará la llamada del Papa Francisco “a mirar, con ternura y gratitud, a las personas de especial consagración para dar gracias a Dios por el testimonio de fe y de vida que brindan al Pueblo de Dios con la vivencia de los consejo evangélicos”.
Los religiosos y religiosas explicarán su servicio a la animación misionera en una mesa redonda moderada por el padre Juan Martínez fmvd, en la que intervendrán el misionero javeriano Carlos Collantes, por parte de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER); el misionero de la Consolata José Martín Ruiz, que representará al Servicio Conjunto de Animación Misionera (SCAM); y la hermana Lourdes Gabilondo fmm, de la Delegación Diocesana de Misiones de Tui-Vigo.
Además, y por petición expresa de los obispos de la Comisión Episcopal de Misiones, que han querido que se ofreciera durante esta Asamblea una visión de la situación de la Iglesia en los lugares donde los cristianos están siendo perseguidos, el periodista Fernando de Haro hablará de “Los cristianos en países de conflicto”.
Este encuentro se ha planteado como un espacio de puertas abiertas, por eso, y junto con los responsables de la animación misionera en las diócesis, estarán presentes los miembros del Consejo nacional de Misiones: CONFER, la Comisión Episcopal de Misiones, Cáritas, Manos Unidas, Ayuda a la Iglesia Necesitada, el Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), el Fondo Nueva Evangelización, la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA), el SCAM que integran las congregaciones religiosas de carisma misionero, y la Coordinadora de Asociaciones de Laicos Misioneros (CALM).

lunes, 2 de marzo de 2015

¡Caminemos juntos junto a Javier!

Las Javieradas en el Año Jubilar Javeriano. El Papa Francisco ha concedido la gracia del “Año Jubilar Javeriano”, con motivo de los 75 años de las peregrinaciones al Castillo de Javier. 




Mons Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona invita a participar en esta Javieradas 2015: "¡Caminemos juntos a Javier!. Nos encontramos ante un año de gracia que nos ayudará a reavivar en nuestro corazón la llamada a proclamar el Evangelio por todo el mundo, como hizo San Francisco Javier, patrono de las misiones y de Navarra.
Como testigos del amor de Dios en el mundo, sintámonos Iglesia que camina movida por Jesús y vivamos estas peregrinaciones como una invitación a abrirnos a la voluntad de Dios".

Para conocer en profundidad que son las Javieradas y como se celebran os invitamos a leer este artículo del Delegado de Misiones de Navarra:

¿Qué son las Javieradas?
 Es una peregrinación al castillo donde nació San Francisco Javier, patrono de las misiones y de Navarra, convocada por el arzobispo de Pamplona y Tudela.
Es una tradición religiosa navarra, popular, festiva, familiar, juvenil, cuaresmal, misionera. Nos invita a vivir como Iglesia peregrina, en salida, en marcha, mirando siempre hacia delante. Jesús es “El camino, la verdad y la vida…”
Se celebran a partir del primer domingo, después del día 4 de marzo, en que comienza la novena de la gracia y culmina el día 12 , fiesta de la canonización del Santo, por el papa Gregorio XV en Roma junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.
Cada año tiene un lema , un cartel propio y una carta de convocatoria del arzobispo. Este año celebramos las bodas de diamante (1940 al 2015) con el lema “75 AÑOS CAMINANDO JUNTOS”.


¿ Qué significa el nombre y cuando se iniciaron?
El nombre de las javieradas fue creado hace 75 años por el obispo de Pamplona, D. Marcelino Olaechea , el 10 de marzo de 1940, saliendo por primera vez un grupo de jóvenes de Pamplona y de distintos puntos de Navarra para llegar unidos desde Sangüesa a Javier.
EL nombre nace de la unión de Javier, evolución del término Etxe- berri que significa en vasco casa nueva, más el subfijo aumentativo “ada”. (Javier + ada = Javierada)


¿Cuántas partes tiene?
La peregrinación a Javier tiene tres partes en un sentido amplio: La marcha o el recorrido desde el punto de origen hasta el castillo, andando, en coche, en bicicleta, solo o en grupo. El viacrucispresidido por una cruz sencilla de madera, desde Sangüesa a Javier, con un recorrido de 8 km y unos dos horas de duración. Y todo culmina en la misa presidida por el arzobispo en la explanada del Castillo con una invitación gozosa al sacramento de la confesión. 


¿Cuántos tipos de convocatorias hay?
Las dos más importantes se realizan en marzo, llamada en los últimos años, La Primera Javierada, el primer domingo y la Segunda, el sábado siguiente . Existen otras a lo largo de los nueve días de la Novena de la gracia como la Javierada sacerdotal, siempre el jueves intermedio de las anteriores y otras como la Javieradas monástica, por zonas pastorales, arciprestazgos pueblos cercanos a Javier, según las costumbres de grupos y movimientos eclesiales. Estos últimos años se ha añadido la Misa de acogida del peregrino , el sábado víspera de la primera Javierada y la Javierada militar.
Con una larga tradición se mantienen las Javieradas de los enfermos y mayores el quinto domingo de Pascua y la Javierada escolar – parroquial, ambas en el mes de mayo. A lo largo de todo el año miles de peregrinos se dirigen a Javier . Alli celebran la eucaristía, rezan ante el santo, visitan la basílica, el castillo, la parroquia, el auditorio y las exposiciones permanentes entorno a San Francisco Javier y la misión”.



¿Qué valores permanentes tiene la Javieradas?
Cambian los tiempos, las modas e internet nos comunica con el mundo. Pero hay algo que permanece en todas peregrinaciones: el caminar en oración y en silencio. EL sentirse solo o acompañado con otros. Escuchar la llama de Dios a ser discípulo misionero. El sentido del esfuerzo y del sacrificio. La alegría de convivir y compartir el camino. El gozo de la fe y el sacramento del perdón.
Ser parte de nuestra iglesia con la Eucaristía y nuestro obispo. Soñar que un mundo mejor es posible. Agradecer la Verdad y el sentido de la Vida en Cristo. Ayudar a caminar a otros. Aprender a descubrir la solidaridad y el servicio a los demás… Descubrir el modelo de vida y entrega de San Francisco Javier…


¿Quién es San Francisco de Javier?
Es un santo que nació en 1506 en el castillo de Javier en Navarra. Después de consagrarse religioso jesuita y sacerdote fue enviado por el Papa y San Ignacio a las misiones del Oriente.
Allí vivió la alegría y la entrega del Evangelio hasta morir a los 46 años a las puertas de China, después de recorrer durante 11 años la India, Indonesia y el Japón.
Su fama de santidad corrió como la pólvora y fue canonizado en 1622 en Roma y después proclamado patrono de las Misiones y de Navarra.
Cristo y San Francisco Javier son el imán que nos atraen a peregrinar al Castillo de Javier.
La Iglesia nos lo propone como modelo de vida para todos, singularmente para los jóvenes y misioneros.

¿Qué es la Novena de la Gracia?
Es una oración de petición por medio de San Francisco Javier, compuesta en el siglo XVII y extendida por toda la tierra. Consta de una oración de San Francisco Javier, una padre nuestro y un Ave María. Se reza durante nueve días seguidos “pidiendo una gracias especial, si nos conviene”. Se prepara durante nueve días previos al 12 de marzo, fiesta de la canonización del santo. Por esta razón comenzaron las javieradas entorno a esta fecha. El texto de la oración lo tenéis en la pagina Web de javieradas

¿Qué es el Año Jubilar Javeriano?
Es una gracia especial que ha concedido el papa Francisco con motivo de los 75 años de la Javieradas en el 2015. Esta gracia nos invita a vivir la alegría del evangelio y trabajar en la Iglesia por un mundo mejor como lo hizo San Francisco Javier. Dentro de las gracias que nos concede la gracia jubilar esta el perdón o indulgencia plenaria con tres condiciones: comulgar, celebrar la confesión y orar por las intenciones del papa y de los misioneros visitando la basílica o parroquia de Javier.


¿Cómo preparar bien la peregrinación?
Se invita a todos a una doble preparación: físicamente, andando los domingo anteriores y espiritualmente con los sacerdotes y grupos que vayamos a peregrinar. Para ello la organización realiza una guía religiosa con todos los servicios. Incluidos los de seguridad y sanidad.


¿Quién organiza las Javieradas?
La Delegación de Misiones del Arzobispado de Pamplona es la encargada de su organización en colaboración con los Jesuitas, el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Javier y un amplio dispositivo de sanidad , seguridad y voluntarios. Toda información la podéis ver en la página Web. de las Javieradas 2015
Durante todo el año en Javier podéis dirigíos también a la Compañía de Jesús, que atiende el Santuario y el Castillo con la posibilidad de servicios religiosos, a parte del calendario anual de Ejercicios de San Ignacio y encuentros pastorales. Además junto a la Parroquia hay una comunidad de Misioneras de Cristo Jesús que acogen y acompañan a los peregrinos, de la misma congregación que se crearon en Javier y viven en una residencia junto al pueblo nuevo.
Además, hace pocos años, las misioneras/os Identes junto a la Diócesis crearon el Centro Diocesano Javier con una gran capacidad para encuentros y retiros, acogidos siempre con un espíritu misionero.



José María Aicua Marín 

Delegado diocesano de Misiones


Toda la información de las Javieradas en
www.javieradas.com